

Cada vez más, el valor de un deportista no se mide solo por lo que hace en el campo, sino también por cómo se comporta fuera de él. En este contexto, los contratos deportivos profesionales han evolucionado para incluir cláusulas de conducta, moralidad y control de redes sociales. Para los abogados deportivos, entender y saber negociar estas cláusulas es fundamental.
Cláusulas de moralidad: ¿herramienta de protección o arma de doble filo?
Las llamadas cláusulas de moralidad en contratos deportivos permiten a clubes o patrocinadores romper o revisar un acuerdo si el comportamiento del deportista daña la imagen de la entidad. Son habituales en deportes de élite, pero plantean un debate jurídico muy interesante: ¿dónde está el límite entre proteger la reputación de una marca y vulnerar los derechos del jugador?
Un ejemplo clásico es el caso de Nike y Manny Pacquiao. En 2016, la marca deportiva rompió su contrato deportivo con el boxeador filipino tras unas declaraciones homófobas. Nike alegó que sus comentarios eran contrarios a los valores de la compañía. El caso generó debate: ¿era legítimo rescindir por una opinión, aunque polémica? La respuesta está en cómo estaba redactado el contrato.
Redes sociales: el terreno más resbaladizo de los contratos deportivos
Hoy en día, un tuit puede costar millones. Muchos contratos deportivos incluyen limitaciones sobre lo que un deportista puede o no publicar. También se incorporan cláusulas en contratos deportivos que establecen “ventanas” de silencio digital antes de competiciones o que prohíben apoyar ciertas causas. Sin embargo, aquí entran en juego derechos fundamentales, como la libertad de expresión, que deben gestionarse con especial cautela.
Un caso llamativo fue el del futbolista Sergi Guardiola, despedido del FC Barcelona B en 2015, pocas horas después de firmar su contrato deportivo, tras salir a la luz antiguos tuits ofensivos hacia el club y Cataluña. Aunque no había cometido una infracción actual, el daño reputacional fue inmediato y el club actuó en consecuencia. Esto subraya la importancia de revisar los antecedentes digitales… y de redactar cuidadosamente las cláusulas contractuales en el ámbito deportivo.
Ejemplo práctico: cláusula de conducta en un contrato deportivo profesional
Para profundizar en la práctica jurídica, aquí te presentamos un ejemplo concreto de cláusula de conducta. Un caso realista que invita al análisis y al debate en el contexto de la formación legal:
Cláusula 12.2 – Conducta y reputación pública
El Jugador se compromete a mantener una conducta acorde con los valores y la imagen del Club, tanto en su actividad deportiva como en su vida pública. El Jugador evitará cualquier comportamiento, declaración o publicación (incluidas redes sociales) que pueda perjudicar la reputación del Club, sus patrocinadores o sus afiliados.
En caso de incumplimiento de esta cláusula, el Club podrá aplicar sanciones disciplinarias incluyendo la resolución anticipada del contrato.
Esta cláusula plantea muchas preguntas para el abogado: ¿Es jurídicamente válida? ¿Se puede considerar ambigua? ¿Choca con derechos fundamentales como la libertad de expresión? ¿Cómo se aplicaría en arbitraje deportivo?
Las cláusulas de conducta en contratos deportivos son herramientas poderosas para proteger la reputación de clubes y patrocinadores, pero su aplicación no está exenta de controversias legales.
La redacción de contratos deportivos ya no consiste solo en poner cifras y fechas. Involucra un análisis legal profundo, sensibilidad mediática y visión estratégica. Los clubes, agentes y deportistas buscan profesionales capaces de anticiparse a los problemas y proteger sus intereses.
La formación continua cobra una relevancia indiscutible, especialmente en áreas de alta especialización como los contratos deportivos. Programas formativos como el curso de Contratos Comerciales en el Deporte de Sports Law Hub, impartido por prestigiosos profesionales del sector, profundizan en los aspectos clave que pueden marcar la diferencia en la práctica legal deportiva.
Sign up now for the Sports Law Hub course and take your legal knowledge to the next level.