


La compatibilización entre la carrera deportiva de élite y la vida personal ha sido, históricamente, uno de los grandes desafíos del sector. En particular, la maternidad ha supuesto para muchas deportistas un punto de inflexión crítico, a menudo penalizado por vacíos normativos que generaban una profunda inseguridad jurídica y profesional.
En este contexto, la reciente modificación reglamentaria aprobada por la Real Federación Española de Natación (RFEN) para el waterpolo no solo supone una noticia de alcance, sino un significativo avance en la protección de los derechos de las deportistas.
Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de esta nueva normativa, contextualizándola en el panorama de otras regulaciones deportivas a nivel nacional e internacional, y concluye sobre su impacto en la construcción de un marco jurídico más justo e igualitario en el deporte.
Embarazo y Deporte – Análisis de la nueva normativa de la RFEN para la temporada 2025-2026
El pasado 5 de agosto de 2025, la Comisión Delegada de la RFEN publicó dos modificaciones de calado que impactarán directamente en las ligas de División de Honor de waterpolo. Si bien ambas son relevantes, la primera de ellas constituye un hito en materia de conciliación y protección de la maternidad.
La ‘ficha cero’: un mecanismo de protección para la deportista y el club
La principal innovación es la creación de un mecanismo que protege a las jugadoras embarazadas. A partir de ahora, cuando una jugadora cause baja por embarazo, su ficha no computará en el límite máximo del equipo para esa temporada. Esto implica dos beneficios directos y concurrentes:
- Para la deportista: Conserva sus derechos federativos y contractuales con el club, asegurándose su plaza en la plantilla para la temporada siguiente a su reincorporación. Se elimina así la «penalización» de facto que suponía una baja por maternidad.
- Para el club: Al liberarse esa ficha, el club queda habilitado para incorporar a otra jugadora en su lugar, manteniendo así su competitividad y estabilidad deportiva sin perjuicio de la protección a su deportista.
Esta medida, que podríamos denominar «ficha cero» o «ficha suspendida», es un claro ejemplo de una regulación que equilibra los intereses de todas las partes, reconociendo la maternidad como una circunstancia que merece una protección especial y no como un cese de la actividad.
Ampliación de cupos para jugadoras extracomunitarias: un nuevo escenario competitivo
La segunda modificación relevante es el aumento de dos a tres jugadoras extracomunitarias (no pertenecientes a la Unión Europea) que pueden ser inscritas en el acta de un partido. Esta decisión, si bien de índole puramente competitiva, tendrá implicaciones jurídicas en la planificación de plantillas, la contratación y la gestión de permisos de trabajo y residencia, abriendo un nuevo escenario en el mercado de fichajes.
La protección de la maternidad en el deporte: enfoque comparado
La iniciativa de la RFEN, si bien pionera en el waterpolo español, se enmarca en una tendencia globalizadora que busca dotar de mayor protección a las deportistas. Es útil compararla con las normativas ya existentes en otros deportes.
El precedente de la FIFA: maternidad y estabilidad contractual en el fútbol
La FIFA estableció un marco regulatorio de obligado cumplimiento a nivel mundial. Su normativa para deportistas embarazadas incluye una baja por maternidad obligatoria de 14 semanas remuneradas, la protección explícita contra el despido por razón de embarazo y la posibilidad de inscribir a una jugadora fuera de los periodos de fichajes para sustituir temporalmente a la deportista embarazada.
El modelo de la RFEN se alinea claramente con la filosofía de la FIFA, adaptando la solución de la sustitución al sistema de fichas federativas.
El ranking protegido en el tenis: el modelo de la WTA
En deportes individuales como el tenis, el enfoque es diferente. La WTA (Asociación de Tenis Femenino) utiliza un sistema de «ranking protegido» que permite a las jugadoras que causan baja por maternidad congelar su posición en la clasificación mundial por un periodo de hasta tres años.
Esto les facilita el reingreso en los torneos de alto nivel tras su vuelta a la competición, protegiendo así el estatus deportivo que habían alcanzado.
Hacia un marco jurídico de plena igualdad en el deporte
La nueva normativa de la RFEN es un paso adelante de enorme trascendencia. Demuestra una madurez institucional y una sensibilidad social acordes a la realidad del deporte femenino del siglo XXI.
Al adoptar un mecanismo que protege simultáneamente los derechos de la deportista y la estabilidad competitiva de los clubes, la federación crea un entorno de seguridad jurídica que fomenta la continuidad de las carreras deportivas de las mujeres.
Este tipo de regulaciones, que siguen la estela de grandes organizaciones como la FIFA, son indispensables para consolidar un marco jurídico que no solo reconozca, sino que proteja activamente la igualdad de oportunidades.
Así, las normas que regulan embarazo y deporte profesional son, en definitiva, la herramienta que permite que el talento y el esfuerzo sigan siendo los únicos criterios que definan el éxito en el deporte.
La clave es la actualización constante: fórmate con Sports Law Hub
La modificación de la normativa de la RFEN en cuanto a la normativa para deportistas embarazadas, es un claro ejemplo de la evolución constante del derecho deportivo. Estar al día de estos cambios no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para cualquier profesional que busque ofrecer un asesoramiento de excelencia a clubes, federaciones o deportistas.
La misión de Sports Law Hub es ofrecerte la formación de más alta especialización para que no solo conozcas la actualidad, sino que domines las estrategias que definen el futuro del sector.
Te invitamos a explorar nuestros programas y a descubrir cómo podemos ayudarte a anticiparte a los cambios y a liderar en el campo del derecho deportivo.